Durante el conversatorio ‘Radiografía de un Chile en movimiento: cómo pensamos y actuamos en torno a la seguridad vial’, destacados expertos coincidieron en que disminuir los accidentes de tránsito demanda un cambio de mentalidad a nivel nacional. En el evento, realizado en vísperas de Fiestas Patrias, se puso de manifiesto la urgencia de incrementar la educación vial, mejorar la infraestructura y endurecer la fiscalización, especialmente en un contexto en el que la seguridad vial, a pesar de generar inquietud, no ocupa un lugar prioritario frente a otros desafíos como la delincuencia, las pensiones o la educación. Víctor Solervicens, gerente de licitaciones de Cadem, presentó los resultados de una encuesta llevada a cabo en conjunto con ISA Vías y Conaset, donde se reveló que aunque el 78% de los encuestados expresa gran preocupación por los accidentes, un 90% se considera respetuoso de las normas, mientras que más de la mitad responsabiliza a los demás conductores. También se evidenció la aceptación de comportamientos riesgosos, como el exceso de velocidad, el uso del celular al volante y la conducción fatigada. Desde Conaset, Luz Renata Infante alertó sobre la alarmante cifra de 2.000 muertes anuales en siniestros, destacando que el 70% de estas fatalidades se produce en zonas rurales, donde la respuesta médica es más lenta. Por su parte, Andrés Contreras, gerente general de ISA Vías, valoró los avances en infraestructura que han salvado vidas, pero enfatizó que esto no basta dado que el 95% de los accidentes son atribuibles a errores humanos, lo que hace imprescindible reforzar la fiscalización en las carreteras. Adicionalmente, se discutió la necesidad de adoptar reformas pendientes, como la implementación de un Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones y el sistema de licencias por puntos, medidas que en países como España y Francia han logrado reducir significativamente la tasa de mortalidad. El conversatorio también abordó la conducta de ciclistas y usuarios de scooters, ilustrando cómo un 69% de los ciclistas admite circular por la vereda, casi la mitad carece de elementos reflectantes y el 49% no utiliza casco, lo que evidencia la urgencia de promover una convivencia vial segura. Ante la proximidad del 18 de septiembre, los expertos hicieron un llamado a planificar los desplazamientos y conducir con cautela, en vista de que en 2024 se registraron más de mil accidentes y 45 víctimas fatales durante el feriado. Además, se adelantó que el Ministerio de Transportes, en coordinación con Carabineros y Senda, impulsará campañas de control enfocadas en la velocidad y en el uso correcto de sistemas de retención infantil, ya que apenas un 35% de los niños viaja protegido. ISA Vías, además, planea triplicar su equipamiento y personal en autopistas para gestionar mejor el flujo vehicular, anticipando que el 17 de septiembre podría ser el día más crítico con más de 58 mil vehículos desplazándose hacia el sur. La sesión concluyó remarcando que la seguridad vial es responsabilidad de todos, requiriendo políticas públicas coherentes, tecnología avanzada, infraestructuras seguras y, sobre todo, una transformación cultural que coloque la vida en el centro de la movilidad.
Autor: Jorge Rojas