Presidential Contenders Unveil Dynamic Plans to Revitalize Chile’s Labor Market

Con propuestas que abarcan desde mayor flexibilidad laboral hasta incentivos para la inversión y el crecimiento en sectores clave, los candidatos buscan transformar un mercado con crecientes desafíos de empleo.

El contexto del mercado laboral chileno se encuentra bajo una intensa presión, reflejado en la tasa de desempleo que alcanzó el 8,9% en el periodo marzo-mayo y supera el 10% en varias regiones, según el INE. Con apenas 15.000 puestos de trabajo nuevos anuales, cifra mínima desde la pandemia, cinco aspirantes a la presidencia han presentado sus estrategias para revertir la situación.

Jeannette Jara, representante del oficialismo, propone impulsar la participación de la mujer en el ámbito laboral –actualmente 20 puntos porcentuales inferior a la masculina–, junto con un énfasis en atraer inversiones, incorporar tecnología e innovar en áreas productivas. Además, subraya la necesidad de aprobar un subsidio flexible al empleo y ampliar la cobertura de las salas cuna para facilitar la entrada de las mujeres al mercado laboral, sin olvidar medidas en sectores como la construcción y vivienda.

Por otro lado, José Antonio Kast, del Partido Republicano, centra su propuesta en dinamizar la economía a través de una reforma tributaria estructural y flexibilizar las condiciones laborales para ambos actores, trabajadores y empleadores. Su plan incluye jornadas adaptables, acceso universal a salas cuna financiadas, mayor inversión en capacitación técnica y la incorporación de la mujer al empleo, sin contemplar una reducción del salario mínimo que, según él, debe incrementarse como consecuencia del crecimiento económico.

Johannes Kaiser, candidato del Partido Nacional Libertario, critica un mercado laboral estancado y regulado por normas anticuadas. Su propuesta consiste en implementar una plataforma nacional para contratos digitales e inmediatos, facilitando jornadas flexibles, trabajo por horas y otras modalidades, eliminando el salario mínimo uniforme en favor de acuerdos basados en la productividad y negociación libre entre las partes.

Evelyn Matthei, por su lado, diagnostica una profunda crisis que afecta especialmente a mujeres, jóvenes, adultos mayores y grupos vulnerables. Su plan se enfoca en destrabar inversiones por un valor de 100.000 millones de dólares y reducir impuestos empresariales para generar empleo de calidad, al mismo tiempo que promueve medidas que permitan una mejor compatibilidad entre la vida laboral y familiar.

Finalmente, Franco Parisi, del Partido de la Gente, centra su estrategia en apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas, que representan el 98% de las compañías y generan el 63,3% del empleo formal. Destaca la necesidad de políticas que alivien la presión sobre este sector a través de mayor flexibilidad en horarios y modalidades contractuales, y defiende la implementación del nuevo salario mínimo sin añadir más cargas al sistema laboral.

Autor: Roberto Sánchez

Deja tu comentario

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *