Maximiliano Frey, joven líder chileno, impulsa la transformación sostenible desde el ‘Davos de Verano’

El experto de 29 años se erige como el primer chileno sub-30 en participar en la 16ª Reunión Anual de los Nuevos Campeones en Tianjin, China, abogando por un desarrollo ecoeficiente con el aporte intergeneracional y la integración de diversas visiones.

A la edad de 29 años, Maximiliano Frey se ha convertido en el pionero entre los chilenos menores de 30 al ser invitado a uno de los encuentros internacionales más reconocidos del Foro Económico Mundial: la 16ª Reunión Anual de los Nuevos Campeones, apodada como el “Davos de Verano”, que tuvo lugar en Tianjin, China. En su rol como presidente de Global Shapers Santiago y jefe de proyectos del Pacto Chileno de los Plásticos en Fundación Chile, Frey se integró a un selecto grupo de 1.700 líderes procedentes de más de 90 naciones, quienes intercambiaron perspectivas sobre el futuro económico, medioambiental, innovador y el papel de las nuevas generaciones.

Bajo el lema “Emprendimiento para una nueva era”, el encuentro abordó temáticas como la inteligencia artificial, el impulso de nuevas fuentes de energía y la cooperación global. Sin embargo, el joven líder destacó que la lección más relevante fue la importancia de integrar diversas perspectivas y generaciones en el proceso de toma de decisiones, enfatizando que ningún grupo de edad, por sí solo, es capaz de enfrentar los retos actuales y futuros.

La experiencia en Tianjin también evidenció una preocupante ausencia de representación latinoamericana, y en particular de Chile, en foros donde se delinean las estrategias del desarrollo mundial. Frey señaló que, pese a contar con la presencia del presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, el resto de la región estuvo prácticamente ausente. Mencionó ejemplos como la discusión en torno a la electromovilidad y el hidrógeno verde, sin reconocer que Chile es el segundo país a nivel mundial en contar con una importante cantidad de buses eléctricos, ni destacar el proyecto de un centro tecnológico de hidrógeno verde en Magallanes. Para él, esta falta de visibilidad representa una oportunidad perdida, ya que si el país no se posiciona, las inversiones se destinarán a otros mercados emergentes.

Otro tópico de relevancia fue la transformación energética, considerada no solo como un asunto medioambiental, sino también como una cuestión de seguridad económica y social en un contexto geopolítico complejo. En cuanto a la inteligencia artificial, Frey comentó que mientras grandes corporaciones asiáticas ya explotan su potencial, en Chile se observa un rezago en el desarrollo de hardware, comparando la dinámica local con la colaboración entre la industria y la academia que se vive en el Centro Industrial de Inteligencia Artificial de la Universidad de Maryland. Además, resaltó el valor estratégico que podrían tener tecnologías emergentes, tales como compuestos estructurales para baterías o sistemas osmóticos de energía, si el país se adelanta a estas tendencias.

Durante el evento, los jóvenes también asumieron el papel de ‘incomodadores’, impulsando un debate crítico sobre la formación profesional y la falta de reconocimiento hacia diversas instancias educativas. Según Frey, esta incomodidad debe convertirse en acción a través de propuestas concretas que visibilicen las brechas existentes. Como representante de Fundación Chile y participante activo en iniciativas intergeneracionales, Frey aboga por un entramado colaborativo que reúna tanto a actores del sector público como privado para enfrentar desafíos comunes. Insistió en que la colaboración intergeneracional no surge por sí sola, sino que requiere de políticas públicas que la fomenten, resaltando la necesidad de espacios plurales que involucren tanto a jóvenes como a mayores para continuar saliendo a la luz en ámbitos globales.

Autor: Jorge Rojas

Deja tu comentario

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *